their own private map of the world
Everyone walks around on their own private map of the world. The places we’re from and how they made us, whether we like it or not.
https://www.thisamericanlife.org/radio-archives/episode/624/private-geography
Everyone walks around on their own private map of the world. The places we’re from and how they made us, whether we like it or not.
https://www.thisamericanlife.org/radio-archives/episode/624/private-geography
reconsolidación tesis
RECONSOLIDACION
RECONSOLIDATION
El hipocampo es una estructura cerebral que ha sido asociada a diversas funciones memorísticas. Forma parte del sistema límbico y se ubica junto al lóbulo temporal medial. Está compuesto por dos estructuras, el Asta de Ammon y el giro dentado, cada una de las cuales contiene un tipo distinto de células.1
El hipocampo, destacado en rojo.
Existen pruebas de que el hipocampo en humanos alberga la representación de mapas cognitivos. En un estudio se implantaron electrodos en el hipocampo de unas ratas para realizar un registro de la actividad celular, encontrándose que algunas neuronas respondían intensamente cuando la rata se ubicaba en determinadas localizaciones específicas. Estas células se denominan células de lugar, y las agrupaciones de estas células pueden considerarse mapas mentales. Individualmente, las células de lugar no solamente responden a una única área, sino que los patrones de activación de estas células se solapan, formando capas de mapas mentales en el hipocampo. Una buena analogía es el hecho de que un mismo píxel de la pantalla de un televisor u ordenador puede ser utilizado para formar cientos de miles de combinaciones posibles, que produzcan imágenes diferentes en cada ocasión. Del mismo modo, las células de lugar pueden ser utilizadas en cualquiera de las múltiples combinaciones posibles para representar diversos mapas mentales. La parte derecha del hipocampo está más orientada a responder ante estímulos espaciales, mientras que la parte izquierda se asocia con otro tipo de información contextual. Además, existen pruebas de que la experiencia en construir mapas mentales, como la que desarrollan los taxistas que trabajan durante largos periodos de tiempo en grandes ciudades (lo que requiere la memorización de una gran cantidad de rutas) puede incrementar el volumen del hipocampo
El hipocampo es una estructura cerebral que ha sido asociada a diversas funciones memorísticas. Forma parte del sistema límbico y se ubica junto al lóbulo temporal medial. Está compuesto por dos estructuras, el Asta de Ammon y el giro dentado, cada una de las cuales contiene un tipo distinto de células.1
El hipocampo, destacado en rojo.
Existen pruebas de que el hipocampo en humanos alberga la representación de mapas cognitivos. En un estudio se implantaron electrodos en el hipocampo de unas ratas para realizar un registro de la actividad celular, encontrándose que algunas neuronas respondían intensamente cuando la rata se ubicaba en determinadas localizaciones específicas. Estas células se denominan células de lugar, y las agrupaciones de estas células pueden considerarse mapas mentales. Individualmente, las células de lugar no solamente responden a una única área, sino que los patrones de activación de estas células se solapan, formando capas de mapas mentales en el hipocampo. Una buena analogía es el hecho de que un mismo píxel de la pantalla de un televisor u ordenador puede ser utilizado para formar cientos de miles de combinaciones posibles, que produzcan imágenes diferentes en cada ocasión. Del mismo modo, las células de lugar pueden ser utilizadas en cualquiera de las múltiples combinaciones posibles para representar diversos mapas mentales. La parte derecha del hipocampo está más orientada a responder ante estímulos espaciales, mientras que la parte izquierda se asocia con otro tipo de información contextual. Además, existen pruebas de que la experiencia en construir mapas mentales, como la que desarrollan los taxistas que trabajan durante largos periodos de tiempo en grandes ciudades (lo que requiere la memorización de una gran cantidad de rutas) puede incrementar el volumen del hipocampo.2
Los daños en el hipocampo y sus regiones circundantes pueden provocar amnesia anterógrada, esto es, la incapacidad para crear recuerdos nuevos.3 Esto significa que el hipocampo no sólo es importante para el almacenamiento de los mapas cognitivos, sino también para la codificación de recuerdos.
El hipocampo también está implicado en la consolidación de la memoria, el lento proceso por el que los recuerdos pasan de la memoria a corto plazo a lamemoria a largo plazo. Esta teoría se sustenta en los estudios en los que se inducen lesiones hipocampales a ratas en diferentes momentos posteriores al aprendizaje de una tarea determinada.2 Este proceso de consolidación puede prolongarse durante varios años.
También se ha hallado que es posible crear nuevos recuerdos semánticos sin hipocampo, pero no nuevos recuerdos episódicos, lo que significa que no pueden aprenderse descripciones explícitas de hechos reales (episódicos), pero sí se pueden adquirir conocimientos y significados a partir de experiencias semánticas.2
For a long time, consolidation was seen as a process achieved only on newly acquired memories aimed to store them for the long term. However, pioneer and recent studies have demonstrated that after retrieval, long-term memories may once more undergo a consolidation-like process referred to as reconsolidation. Mainly, reconsolidation is sustained by the now widely reported observation that after a memory trace is activated by means of retrieval and is susceptible to disruption by the same treatments that disrupt memory during consolidation. However, the functional purpose of this process is still a matter of debate.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK3905/
https://theconversation.com/the-memory-code-how-oral-cultures-memorise-so-much-information-65649
http://www.universetoday.com/14455/the-human-brain-in-space-euphoria-and-the-overview-effect-experienced-by-astronauts/
A new temporal aesthetic in films such as Memento, Eternal Sunshine of the Spotless Mind, 2046, and The Hangover
In Out of Time, Todd McGowan takes as his starting point the emergence of a temporal aesthetic in cinema that arose in response to the digital era. Linking developments in cinema to current debates within philosophy, McGowan claims that films that change the viewer’s relation to time constitute a new cinematic mode: atemporal cinema.
Chronesthesia, or mental time travel, is a mental ability first hypothesized by Endel Tulving in the 1980s. This refers to the ability to be aware of one’s past or future. While many may describe it as uniquely human, others now argue that this ability can transcend to include non-human animals as well as birds. The mechanisms of mental time travel are not yet fully understood since there is a level of obscurity and complexity when trying to measure if or when someone underwent mental time travel or not. However, studies have been conducted to map out areas of the brain that may be responsible for mental time travel.
http://en.wikipedia.org/wiki/Chronesthesia
http://scienceblogs.com/neurophilosophy/2009/06/15/mental-time-travel/
http://www.fionatan.nl/video/90
http://www.straight.com/arts/fiona-tans-videos-play-memory