RESEARCH SOURCE

FABULATION BERGSON TERM

http://deleuze.enacademic.com/61/fabulation

 

  Fabulation is the artistic practice of fostering the invention of a people to come. The concept of fabulation firstappears late in Deleuzes career in Cinema 2 (D 1989: 1505; note: the term fabulation here is translated asstorytelling‘), where it is linked to thepowers of the false‘, but the concept has related antecedents in Deleuzesdiscussion of the Nietzschean artist as cultural physician (D 1983: 75), his analyses of Sade and SacherMasoch asgreat symptomatologists (D 1971), and the comments in Kafka on the writers relationship to the people (D & G 1986:84). (See Smiths Introduction to D 1997b for a detailed treatment of this line of development.) Deleuze takes theterm from Bergson, who in The Two Sources of Morality and Religion (1936) identifies fabulation (‘mythmakinginthe English translation) as the instinctive tendency of humans to anthropomorphise and attribute intentionality tonatural phenomena, such as lightning and earthquakes. This innate tendency, Bergson claims, leads humans toinvent the gods, religion, and the social rules that enforce group obedience within traditional societies. For Bergson, fabulation ultimately is a negative faculty, in that it reinforcesclosed societiesofus versus them‘, as opposed toopen societies‘, which promote the universal love of humankind. Deleuze finds a positive potential in the concept, however, arguing that we should abandon the notion ofutopiaand insteadtake up Bergsons notion of fabulationand give it a political meaning‘ (D 1995: 174).
  Modern artists often want to create forthe people‘, but no viable collectivity exists. ‘Its the greatest artists (ratherthan populist artists) who invoke a people, and find they «lack a people«: Mallarmé, Rimbaud, Klee, Berg‘ (D 1995:174). Hence, artists must invent a collectivity that does not yet exist, apeople to come‘ (D 1989: 223).

HIPOCAMPO

reconsolidación tesis

 

RECONSOLIDACION

 Hipocampo
Se sabe que en enfermedades como el Alzheimer es una de las primeras zonas en verse afectada, lo que explica que la desorientación aparezca como uno de los primeros síntomas. Ahora nuevos estudios confirman el papel de esta región en el control de las relaciones sociales mediante la formación de ‘mapas mentales’ en los que los vínculos entre individuos aparecen representados con diferente fuerza dependiendo de las características que se asigna a cada uno. Los análisis han permitido confirmar también que el hipocampo es vital para el control del tiempo y que permite la elaboración de modelos tridimensionales de sonidos que son capaces de guiar a ratas a través de un laberinto simplemente mediante diferentes ruidos. En esencia parece que el papel del hipocampo es crear marcos de referencia, ya sean espaciales,conceptuales, temporales o sociales, y ayudarnos a navegar en ellos. Nuestras capacidades de abstracción  y de navegación parecen por tanto ser parientes muy próximas.

RECONSOLIDATION

NEURONAL MECANISM. SINTESIS DE PROTEINAS O SINTESIS PROTEICA. HIPOCAMPO, AMYGDALA
https://www.researchgate.net/publication/260805279_Reconsolidation_of_Human_Memory_Brain_Mechanisms_and_Clinical_Relevance

Neuroimaging revealed that memory
reactivation was associated with signicant activation of hippo-
campus and amygdala, areas that are known to play a key role in
emotional memory formation and retrieval
reconsolidation
window.
El hhhshs ElEl
El frame que reconsolida!!!
In PTSD,
the strength of trauma memory can be considered the result of
the overconsolidation of the memory for the traumatic event due
to the action of stress hormones, such as glucocorticoids and
noradrenaline, that are released in response to the traumatic
experience (74)
Imágenes integradas 1
“….. Retrieval occurs as a result of integration of incoming environmental information with the “memory network” driven by that information. It follows from this that retrieval will lead to the formation of new memories made upon the background of prior experience. Thus new memory cannot be acquired independently of retrieval of past experience, in that it is memory of the past which organizes and provides meaning to the present perceptual experience. Moreover, decoding or retrieval will change the information content of the “trace.” In this view, every consolidation is, in fact, a “reconsolidation.”
HIPOCAMPO

Hipocampo[editar]

El hipocampo es una estructura cerebral que ha sido asociada a diversas funciones memorísticas. Forma parte del sistema límbico y se ubica junto al lóbulo temporal medial. Está compuesto por dos estructuras, el Asta de Ammon y el giro dentado, cada una de las cuales contiene un tipo distinto de células.1

Mapas cognitivos[editar]

El hipocampo, destacado en rojo.

Existen pruebas de que el hipocampo en humanos alberga la representación de mapas cognitivos. En un estudio se implantaron electrodos en el hipocampo de unas ratas para realizar un registro de la actividad celular, encontrándose que algunas neuronas respondían intensamente cuando la rata se ubicaba en determinadas localizaciones específicas. Estas células se denominan células de lugar, y las agrupaciones de estas células pueden considerarse mapas mentales. Individualmente, las células de lugar no solamente responden a una única área, sino que los patrones de activación de estas células se solapan, formando capas de mapas mentales en el hipocampo. Una buena analogía es el hecho de que un mismo píxel de la pantalla de un televisor u ordenador puede ser utilizado para formar cientos de miles de combinaciones posibles, que produzcan imágenes diferentes en cada ocasión. Del mismo modo, las células de lugar pueden ser utilizadas en cualquiera de las múltiples combinaciones posibles para representar diversos mapas mentales. La parte derecha del hipocampo está más orientada a responder ante estímulos espaciales, mientras que la parte izquierda se asocia con otro tipo de información contextual. Además, existen pruebas de que la experiencia en construir mapas mentales, como la que desarrollan los taxistas que trabajan durante largos periodos de tiempo en grandes ciudades (lo que requiere la memorización de una gran cantidad de rutas) puede incrementar el volumen del hipocampo

Estructuras subcorticales[editar]

Hipocampo[editar]

El hipocampo es una estructura cerebral que ha sido asociada a diversas funciones memorísticas. Forma parte del sistema límbico y se ubica junto al lóbulo temporal medial. Está compuesto por dos estructuras, el Asta de Ammon y el giro dentado, cada una de las cuales contiene un tipo distinto de células.1

Mapas cognitivos[editar]

El hipocampo, destacado en rojo.

Existen pruebas de que el hipocampo en humanos alberga la representación de mapas cognitivos. En un estudio se implantaron electrodos en el hipocampo de unas ratas para realizar un registro de la actividad celular, encontrándose que algunas neuronas respondían intensamente cuando la rata se ubicaba en determinadas localizaciones específicas. Estas células se denominan células de lugar, y las agrupaciones de estas células pueden considerarse mapas mentales. Individualmente, las células de lugar no solamente responden a una única área, sino que los patrones de activación de estas células se solapan, formando capas de mapas mentales en el hipocampo. Una buena analogía es el hecho de que un mismo píxel de la pantalla de un televisor u ordenador puede ser utilizado para formar cientos de miles de combinaciones posibles, que produzcan imágenes diferentes en cada ocasión. Del mismo modo, las células de lugar pueden ser utilizadas en cualquiera de las múltiples combinaciones posibles para representar diversos mapas mentales. La parte derecha del hipocampo está más orientada a responder ante estímulos espaciales, mientras que la parte izquierda se asocia con otro tipo de información contextual. Además, existen pruebas de que la experiencia en construir mapas mentales, como la que desarrollan los taxistas que trabajan durante largos periodos de tiempo en grandes ciudades (lo que requiere la memorización de una gran cantidad de rutas) puede incrementar el volumen del hipocampo.2

Codificación[editar]

Artículo principal: Codificación (memoria)

Los daños en el hipocampo y sus regiones circundantes pueden provocar amnesia anterógrada, esto es, la incapacidad para crear recuerdos nuevos.3 Esto significa que el hipocampo no sólo es importante para el almacenamiento de los mapas cognitivos, sino también para la codificación de recuerdos.

El hipocampo también está implicado en la consolidación de la memoria, el lento proceso por el que los recuerdos pasan de la memoria a corto plazo a lamemoria a largo plazo. Esta teoría se sustenta en los estudios en los que se inducen lesiones hipocampales a ratas en diferentes momentos posteriores al aprendizaje de una tarea determinada.2 Este proceso de consolidación puede prolongarse durante varios años.

También se ha hallado que es posible crear nuevos recuerdos semánticos sin hipocampo, pero no nuevos recuerdos episódicos, lo que significa que no pueden aprenderse descripciones explícitas de hechos reales (episódicos), pero sí se pueden adquirir conocimientos y significados a partir de experiencias semánticas.2